Por la Dra. Rosa Rojas paredes
Coordinadora de la Cátedra UNESCO Género, Liderazgo y Equidad, con sede en la Universidad de Guadalajara
16 de enero de 2025
La producción colectiva de este libro nos ofrece 19 artículos de 21 autoras, todas ellas con valiosas experiencias en el ámbito empresarial y social. Mujeres queretanas con diversas formaciones profesionales (8 con licenciatura, 10 con maestría, 3 con doctorado; la mayoría con diplomados que desarrollaron sus habilidades para el impulso de proyectos innovadores; todas ellas con valiosas y muy variadas experiencias en el campo del emprendimiento económico y social con perspectiva de género.
En el libro observamos como se combinaron enfoques de las ciencias económico-administrativas, de políticas públicas, sociológicos, psicológicos, educativos y pedagógicos, entre otros.
Dos son los propósitos de la publicación, a mi entender, recuperar y compartir las experiencias que las autoras han tenido en diversos proyectos y momentos de su vida profesional y reflexionar sobre la importancia de los derechos de las mujeres, en especial los de su independencia económica y el desarrollo de su liderazgo.
Es un libro de difusión de las bases y lineamientos del emprendimiento y la innovación con perspectiva de género, a la vez que motivacional para la formación de liderazgos femeninos comprometidos con los paradigmas de la economía circular, la responsabilidad, la sustentabilidad, la empresa familiar y que además incorpora tópicos como la autovaloración, el valor humano, la defensa de los animales, sin olvidar el papel emergente de la Inteligencia artificial.
Aunque se hayan realizado progresos considerables en cuanto a mejorar el acceso de las mujeres a la enseñanza superior, al mundo de los negocios, todavía subsisten distintos obstáculos de índole socioeconómica, cultural y política, que impiden su pleno acceso e integración efectiva a la vida económica, social y política del país.
Lo planteado en el libro me lleva a pensar que se requieren más esfuerzos para eliminar todos los estereotipos fundados en el género en los ámbitos mencionados, tener en cuenta el punto de vista del género en las distintas disciplinas de trabajo, en todos los campos profesionales, consolidar la participación cualitativa de las mujeres en todos los niveles y las áreas en que están insuficientemente representadas, e incrementar sobre todo su participación activa en la adopción de decisiones.
Han de fomentarse los estudios sobre el género (o estudios relativos a la mujer) como campo específico que tiene un papel estratégico en la transformación de la educación superior y de la sociedad.
Hay que esforzarse por eliminar los obstáculos políticos y sociales que hacen que la mujer esté insuficientemente representada, y favorecer en particular la participación activa de la mujer en los niveles de la elaboración de políticas y la adopción de decisiones, sociales y de gobierno.
Que podemos y debemos hacer las mujeres mexicanas, en este caso las mujeres del estado de Querétaro para abordar los grandes problemas nacionales: la pobreza, la desigualdad en el ingreso, la marginación y la exclusión social que afecta a millones de mexicanos
“La mayoría de las mediciones que existen en México respecto del bienestar (medición multidimensional de la pobreza, índice de rezago social, índice de marginación), y de medición del desarrollo (índice del desarrollo humano); se encuentran desligados de los índices relativos a la violencia y la inseguridad.” (Provencio y Cordera 2023: 89)
Hay una serie de tareas pendientes giran en torno a:
• La plena independencia de las mujeres en el terreno económico.
• El ejercicio de las profesiones con salario igual e igualdad de oportunidades de promoción y ascenso.
• Mejora en las condiciones para su trabajo con base al incremento de guarderías, programas de formación y capacitación, prestaciones sociales y justa jubilación, entre otras.
• Erradicación de toda forma de discriminación y violencia de género.
• La plena libertad para decidir sobre su cuerpo y el ejercicio de su sexualidad.
• Igualdad plena en el ejercicio de sus derechos políticos, incluidos los de la militancia partidista.
• Impulsar los liderazgos sociales y políticos femeninos.
• Promover el incremento de la real y responsable participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.
No permitir que se cierren más los espacios democráticos como en el que se esta presentando este libro
Las autoras en sus ensayos proponen lineamientos y recomendaciones importantes para el avance de las mujeres, considero que a partir de ellas se puede desarrollar una agenda de género estatal y de sus reflexiones, en un futuro cercano, estaremos comentando un libro más.
Enhorabuena a todas las autoras e invitamos a los presentes a leer este libro.
Comments